Caminante no hay camino…

Todo pasa y todo queda
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.
Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse de sol y grana,
volar bajo el cielo azul,
temblar súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.
Caminante son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino

y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...
....

Canción interpretada por J.M. Serrat

jueves, 12 de marzo de 2009

Para finalizar...Mi primer artículo:TRANSFORMACIONES Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN

Las nuevas tecnologías se han expandido por todo el mundo a una velocidad sorprendente en menos de dos décadas (Castells, 1997): teléfonos fijos, inalámbricos, con contestador, identificador de llamadas, videos, reproductores y grabadores de CD, DVD, telefonía celular, computadoras, micro-ondas, sistemas de alarmas (antirrobos, de incendio), internet, notebook, scanner, impresoras láser, multifunción, monitor LCD, cámara digital, filmadoras con CD, play station, videojuegos, correo electrónico, routers, pendrive, MP3, MP4, cañón.
La cantidad de información y la velocidad con la que se almacena y recupera es llamativo.
La incorporación de estas nuevas tecnologías han incidido en las actividades profesionales como en las personales, disminuyendo los costos y tiempos necesarios para almacenar, procesar y transmitir información, repercutiendo en el mercado del trabajo y en la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, tanto en las empresas como en los hogares, cada vez se hacen más habituales los pagos, compras, consultas y reclamos a distintas entidades via internet . Si bien esto permite agilizar dichos trámites, evitando el traslado de las personas a distintos lugares, por otro lado estas nuevas maneras de gestión son aprovechadas por algunas entidades para especular, no dando respuesta inmediata a las demandas.
Esto nos demuestra cómo estas nuevas tecnologías son utilizadas con distintos fines dentro de la sociedad.
También ha permitido: mejorar cualitativamente la presentación de trabajos (en exposiciones de distinto tipo: empresariales, científicas, escolares, profesionales); registrar situaciones (familiares, laborales, de investigación, sociales) así como también acceder a una mayor cantidad de fuentes de información de manera rápida.
El uso de estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación, condujo a un nuevo modo de producir, comunicar, gestionar y vivir.
Es necesario aclarar que hago referencia a una región de nuestro país y dentro de ésta, a una fracción de la sociedad, evidenciando que la incorporación de estas nuevas tecnologías van acompañadas de un incremento de la brecha social, económica, etc.
Hay habitantes que no tienen acceso, no sólo a estas innovaciones, sino a fuentes de energía eléctrica (como en el caso de poblaciones del interior de muchas provincias, como Neuquén, Río Negro, entre otras), constituyéndose esto en un obstáculo más para la incorporación de estas nuevas tecnologías.
Me parece oportuno mencionar el siguiente párrafo extraído de Castells (1997) “Los tiempos diferenciales para el acceso al poder de la tecnología por parte de las personas, los países y las regiones son una fuente crítica de desigualdad en nuestra sociedad (...) En cuanto a los efectos sociales de las tecnologías de la información, propongo la hipótesis de que la profundidad de su impacto es una función de la penetración de la información a través de la estructura social”.
Pero esto no implica que la tecnología determina la sociedad ni viceversa, hay que comprender que esta relación tecnología-sociedad depende de un complejo modo de interacción, en la que el Estado juega un papel importante, ya que mediante su política expresa y organiza las fuerzas sociales y culturales que dominan un espacio y tiempo dados como lo expresa Castells en la Era de la información.
Frente a una realidad tan heterogénea, se hace imposible pensar en una sociedad de la información, comunicación o conocimiento. Tal vez sólo sea posible pensar en sociedades del futuro, a nivel local, nacional y mundial, como lo expresó la Sociedad Civil en la Cumbre realizada en Ginebra.
“El conocimiento, su naturaleza y la difusión también están cambiando mucho (...) de un conocimiento centralizado en personas (expertos) y lugares específicos se ha pasado a un conocimiento distribuido”(Gros, 2004)
Inmersos en este gran cambio social y de evolución abrupta de la comunicación audiovisual, los centros de enseñanza tratan de responder a las demandas que se les plantea, pero sin contar con políticas educativas ni recursos apropiados.
“Considerada desde una perspectiva global, la tecnología ha influido en esta situación más por lo efectos que ha generado en el contexto general que por su propia incidencia en el interior de los centros educativos” (Pérez Tornero)
Si bien hay realidades algo diferentes, de acuerdo a los recursos con los que se cuenta, vemos que se hace complicado educar para una sociedad de la información.
Se me ocurre, en función de mi experiencia laboral en distintos centros de enseñanza hacer una distinción en función de las diferencias que puedo observar en cuanto a recursos disponibles:
• Escuelas o Universidades y alumnos que en sus hogares tienen acceso a las NTICs: son escasas, tratándose de centros privados con aranceles muy altos, accesibles sólo a unos pocos privilegiados.
• Escuelas o Universidades con acceso parcial a las NTICs: cabe diferenciar,
o Aquellos cuyos alumnos tienen acceso en sus hogares a NTICs: dentro de ellos estarían algunos centros públicos beneficiados con fondos provenientes de algún programa y centros públicos de gestión privada
o Aquellos cuyos alumnos no tienen acceso en sus hogares a NTICs: centros públicos que pueden o no contar con fondos provenientes de algún programa y que se encuentran en sectores muy carenciados.
• Escuelas y alumnos que en sus hogares no tienen acceso a las NTICs: tal es el caso de algunas escuelas del interior de la provincia del Neuquén, donde no cuentan con acceso a Internet y en algunos casos sin energía eléctrica.
Creo que esta diversidad de realidades hace imposible pensar en una única forma de utilizar las NTICs en la educación.
Otra variable a considerar sería la formación de los profesores, que ha sido librada a su voluntad. Frente a esto hay intentos de incorporar estas nuevas tecnologías pero sólo para buscar información, realizar ejercicios repetitivos, etc.
Dentro del edificio escolar es probable encontrarse con un aula de informática, denotando que la tecnología es el objeto de estudio (Gros, 2004)
A pesar de este panorama, coincido con una frase citada por Levis en Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información: “...las TIC deben considerarse como un instrumento y no como un fin en sí mismas.”
“En educación, como señala Salomón, no todo lo posible es deseable y hay que dejar que la tecnología nos muestre qué puede ser realizado para que los educadores determinemos qué debe aplicarse, cómo debe utilizarse y de qué forma resulta más ventajosa para el desarrollo y el aprendizaje de la persona.”(Gros, 2004)
Creo que es eminente la necesidad de que las escuelas sean provistas de estas NTICs , acompañadas por capacitación para los docentes que les permitan repensar y recrear estrategias de acción para incorporarlas en su tarea.
Como señala Morín “...ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión.”
Es una realidad que contamos con alumnos muy bien informados, pero los docentes no podemos confundir información con conocimiento, en mi humilde opinión esa es la clave.
Citando a Gros (2004), “... el conocimiento es organización y puesta en relación y en contexto de las informaciones y las experiencias que vamos teniendo a lo largo del tiempo”.
Según mi opinión nuestro desafío como docentes es fomentar los espacios adecuados para permitir que nuestros alumnos organicen, relacionen, contextualicen las informaciones que poseen del mundo para comprender la globalidad y complejidad del mismo, utilizando las NTICs como una de las herramientas posibles.

Bibliografía consultada:

-Básica del módulo 1
-Complementaria de la segunda sesión

Los cambios son una constante… cuando nos interesa crecer en lo que hacemos

Como docentes nos proponemos enseñar a aprender a nuestros alumnos, alfabetizarlos científicamente y digitalmente, que logren trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades cognitivolingüísticas, en un nuevo entorno mediado por las TICs.
¿Es posible todo esto? ¿Por qué resultan importantes las TICs en los procesos de enseñanza aprendizaje?
Cesar Coll y Eduardo Martí (citados por Elena Martín) plantean que contribuyen a lograr:
- una autonomía en la gestión del conocimiento, primando la adquisición de competencias sobre los contenidos, permitiéndole al alumno realizar planificaciones deliberadas, con la posibilidad de que el proceso se ajuste al ritmo de estudio de cada estudiante
- La co-construcción de conocimiento . Las TIC posibilitan trabajar en red y de esta manera permite la comunicación con otros para intercambiar explicaciones que permiten tomar conciencia de sus propios puntos de vista.
- La conexión entre contextos educativos formales e informales: las TIC podrían ayudar a trascender el marco escolar, entendiendo que la educación no sólo se logra en el ámbito escolar.
Por dónde empezar…Mirando a nuestro alrededor
¿Qué dice el Proyecto Educativo Institucional de mi escuela? Lo que me propongo… ¿está reflejado de alguna manera en este documento?
Si no lo está, es una buena oportunidad tal vez para pensar que es hora de plantear una reescritura del mismo, si mi inquietud es compartida por el resto de la comunidad educativa. Tal como lo dice Jerome Morrissey “Cada escuela debe planificar, cuidadosa y metódicamente, el cambio guiado por las TIC. Cada escuela definirá un modo de incorporación diferente, nacido de sus fortalezas y prioridades particulares”
¿Quiénes deberían ayudarme en este desafío? No sólo mis compañeros docentes sino el equipo directivo del establecimiento. El director debe liderar el cambio y planificar colaborativamente el desarrollo de un entorno de aprendizaje mediado por TIC en su escuela. (Jerome Morrissey)
¿Contamos con las computadoras suficientes, con el espacio adecuado para ello y con conexión a Internet?
Es importante destacar algo que dice Chris Dedé : Los distritos escolares pueden reforzar los escasos recursos con que cuentan para introducir innovaciones, así como implementar modelos educativos más eficaces, utilizando mecanismos de información externos al aula para crear medios de aprendizaje que complementen a las computadoras y los sistemas de comunicación existentes en las escuelas.
Para reforzar los escasos recursos se puede acudir a subvenciones, donaciones pero para sostener todo el equipamiento, los gastos de mantenimiento, sueldo para personal a cargo de la coordinación de las TICs es necesario redistribuir el presupuesto escolar. Esto implica un compromiso de las autoridades.
Ahora bien… la siguiente pregunta ¿Estamos formados para poder enseñar nuestras materias integrando en la didáctica las TICs? Si no es así, lo debemos hacer, aprovechando la capacitación proveniente de Organismos del Estado (nacionales, provinciales o municipales) o de sectores privados.
Acuerdo con lo que señala Chris Dedé: Si no se imparte un desarrollo profesional sustancial y extenso, centrado en los modelos innovadores de enseñanza y de aprendizaje que posibilita la tecnología didáctica, muchos docentes no harán pleno uso de las correspondientes herramientas

Entendiendo que esta integración de las TICs es importante, yo decido capacitarme, pero… y si mis compañeros no lo hacen? ¿cómo convencerlos?
Mis primeros aliados… los alumnos: el entusiasmo de los alumnos puede funcionar como un poderoso agente impulsor del cambio de abajo hacia arriba.
Otro impulsor, podría ser yo misma, como pionera, si logro alcanzar con mayor facilidad los objetivos que persigo y que seguramente compartimos gracias a las TICs. Esto funcionaría como un impulsor del cambio del medio hacia afuera.
Un agente impulsor de la innovación de arriba hacia abajo es la comunidad donde funciona el distrito. Los educadores quieren ser respetados, pero la enseñanza ha descendido de su condición de profesión venerada a un rango muy inferior.(Chris Dedé). La comunicación que permiten establecer las TICs entre hogares, las aulas, los lugares de trabajo y los ámbitos comunitarios a fin de lograr el aprendizaje, provocan una interacción más positiva entre la escuela y su entorno social.

¿Aceptamos el desafío? Si bien no hay investigaciones que afirmen que el uso de las TICs otorga beneficios claros en el proceso de enseñanza aprendizaje, no podemos negar la necesidad de incorporarlas en este nuevo entorno.
Sólo se trata de hacer camino al andar, de experimentar… de intentarlo



Bibliografía:
- Dede, Chris (comp.) (2000) Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires. Paidós
- Morrissey J, Martín E. (2008) "Las TIC: del aula a la agenda política" Co-publicación con UNICEF.

domingo, 1 de marzo de 2009

Sólo entre todos...sabemos todo

Los fenómenos derivan de la relación y por consiguiente, desbordan el ámbito de lo personal. Una relación es más y de otro género, que la suma de las propiedades de ambos socios de la relación (Paul Watzlawick)

La perspectiva redológica privilegia el sistema por sobre los elementos que la componen, lo relacional por sobre el par singular/colectivo, lo emergente por sobre lo diseñado y la organización espontánea frente a la organización impuesta. (Duncan Watts)
Estas dos citas constituyen el marco referencial sobre el que quiero comenzar mi reflexión, acerca de algunas de las cuestiones que hacen que nuestra realidad escolar actual, sea diferente de la que mi generación ha vivido como estudiante.
Pero acaso … ¿estas afirmaciones no eran válidas por ese entonces? Creo que sí, pero la evolución de las TICs les ha otorgado un sentido diferente, una impronta particular.
Estamos rodeados de ofertas académicas a distancia, encendemos nuestra computadora y podemos conectarnos con gente conocida y desconocida a través del facebook, fotolog, iniciar una búsqueda sobre algún tema y encontrar un blog escrito por alguien sobre una temática que nos interesa, recibir cadenas de mails, sms, donde nos informan sobre hechos que acontecen en nuestra sociedad (juicios a represores, manifiestos de algunas organizaciones, extravío de personas, problemáticas ambientales, etc).
Parafraseando a David de Ugarte “…estamos en un tiempo de cambios y esos cambios tienen que ver de alguna manera con las redes sociales”.
Esto nos hace reflexionar sobre este fenómeno de redes que inunda nuestro entorno, este entorno tecnológico que como dice Scott Lash : es a distancia, donde las cosas suceden a distancia, esta característica lo diferencia del entorno anterior. En el mundo que vivimos nos prolongamos en tecnologías que no dominamos, nos fusionamos en colectivos generados automáticamente, sin jerarquías que puedan certificar quién dice a quién.
Ahora bien… y la escuela?
En la escuela como institución, vemos que comienzan a producirse intercambios mediados por estas nuevas tecnologías, por fuera de su ámbito social en igual o mayor medida que en su interior.
¿Qué hacemos entonces… intentamos negar esta realidad o la asumimos como un desafío?
El tomarla como un desafío nos lleva a pensar en una serie de innovaciones, que permitirán incorporarlas con el fin de facilitar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Además, aportaría más elementos que nos permitiría formar individuos críticos y reflexivos, propósito que a menudo vemos enunciado en las planificaciones docentes y en los P.E.I. de centros educativos de todos los niveles.
Una forma de incrementar el conocimiento tanto nuestro como de nuestros alumnos, sería colaborar para agregar valor, es decir reapropiarnos de las tecnologías, entendiéndolas como nuestra extensión, es decir comprender las tecnologías de la colaboración.
“En las formas tecnológicas de vida, la creación de sentido es para otros. Significa dar cuenta: comunicar. Pensar no sólo es al mismo tiempo hacer, es comunicar”. (Scott Lash)4
Por este camino andamos, cuando pedimos a nuestros alumnos que elaboren un blog para comunicar sus trabajos, participar en foros, wikis con compañeros de aula y con otros externos. (Aulas en red).
Partiendo de que cualquier producción de saber es relacional, conectiva y plural, es que podemos pensar en la producción de conocimientos colaborativamente. Esto nos lleva a vincularnos con personas que ni conocemos pero con las que compartimos intereses y de esa manera vamos estableciendo redes.
Estas redes permiten desarrollar lo que llamamos «inteligencia colectiva».
La alfabetización digital a la que vengo haciendo referencia en artículos anteriores, incluye esta posibilidad de reapropiarse de las tecnologías para producir colaborativamente conocimiento a través de redes sociales, como también otros aspectos que no son menos importantes.
Para hablar de ellos cito la siguiente idea de Scott Lash4 “…nuestros entornos han sido colonizados por tecnologías no neutras, tecnologías que tienen propietarios que nos ceden provisoriamente la potestad de su utilización. La marca, la patente y el copyright son cargas simbólicas, cargas que tienen que ver con la construcción de sentido.”
Considerar que no son tecnologías neutras, implica comprender que en ellas subyacen desde su origen determinadas ideologías políticas, económicas, sociales y culturales.
Reconocer que son tecnologías con propietarios, hace que sea necesario entender los mecanismos legales que rigen este nuevo entorno.
A modo de resumen, retomo nuevamente una idea de Scott Lash4: “Las nuevas formas de inteligencia, configuradas a través de los medios telemáticos en forma de comunidades reticulares, pueden ahora multiplicar y optimizar sus recursos cognitivos, pero a condición de que no pierdan de vista el conjunto de restrictores que actúan detrás de escena.”

Seguimos sumando desafíos… la construcción de saberes no es individual, si los docentes logramos entender esta idea… seguramente nuestros alumnos también.

jueves, 26 de febrero de 2009

En búsqueda de aliados para mejorar nuestra tarea de enseñar: Los materiales educativos

En nuestra tarea diaria, los docentes tratamos de encontrar una respuesta a la siguiente pregunta… qué podemos hacer para que nuestras clases sean motivadoras sin perder de vista el nivel de los contenidos que queremos enseñar.
Una de las puntas a tener en cuenta son los materiales educativos que utilizamos en nuestras clases. Pero… a qué llamamos Materiales Educativos? Es lo mismo hablar de Materiales Educativos y Recursos?
Aclararemos un poco más el tema, para luego avanzar en algunos aspectos vinculados: a la importancia de los mismos en la educación, a los tipos de materiales que podemos encontrar hoy, a su relación con los modelos de enseñanza aprendizaje, ideológicos, etc que subyacen, para culminar con el análisis en particular de un material digital extraído del portal Educ.ar.
Los Materiales Educativos, no se limitan a lo que conocemos como recursos, es más amplio aún, comprenden los materiales en diversos soportes, tales como texto verbal escrito, oral, audiovisual, imagen fija, etc, que se utilizan en las prácticas de enseñanza para ampliar fuentes de información, actividades o formas de presentar los temas a trabajar.
Según Alfonso Gutierrez Martín cualquier material puede convertirse en “educativo” al ser utilizado y adecuadamente integrado en una situación de enseñanza aprendizaje, aunque no haya sido diseñado para ello.
Por lo que para evaluar el valor educativo de dicho material no podemos evaluar sólo el contenido del mismo sin tener en cuenta el contexto en el que es empleado. Roland Barthes (1987), señala que la unidad del texto no se encuentra en su origen (el autor) sino en su destino (el lector).
Para su selección es importante que el docente tenga en cuenta la consigna de trabajo que va a acompañar al uso del material y la profundidad en el tratamiento de los contenidos que el mismo posee, todo esto pensando en los alumnos destinatarios.
El valor estético que presentan algunos, es de gran importancia, (por ejemplo fotografías de distintos espacios geográficos, de esculturas, pinturas, etc,) desde la motivación que provoca en los alumnos.
A pesar de lo que Leonardo Da Vinci señala en sus textos explicativos sobre el gran esfuerzo cognitivo que hay detrás de cada pintura, para representar sentimientos, caracteres, etc., al realizar un recorrido histórico del sistema educativo, podemos observar que en sus inicios la palabra escrita fue dotada de un enorme valor.
Luego, la expansión del mundo audiovisual y de la "forma" como contenido invitaban a la búsqueda de pedagogías de la imagen, aprendizajes sistemáticos y hasta inclusión académica.(Entel, 2005)
Por un momento parecía que el enorme valor que poseía la escritura, se caía en pos de la imagen, pero el ciberespacio volvió a ubicarla en ese lugar primordial.
Las aplicaciones multimedia, son un ejemplo de este fenómeno.
Ahora bien, escuchamos mucho acerca de interactividad… pero qué entendemos por ello?
Podemos considerar la interactividad tal como lo señala Alfonso Gutierrez Martín “como una característica que poseen algunos medios de simular la relación comunicativa humana. Esta capacidad de la máquina de establecer un cierto tipo de diálogo a modo de relación comunicativa con el usuario tal vez sea la característica de mayor importancia desde el punto de vista educativo, y el tipo de relación que se establezca y las funciones que se asignen tanto al alumno como al medio va a definir la teoría de aprendizaje en la que se basan los programadores que hay detrás de la aplicación.”
Pero el potencial educativo de estas aplicaciones interactivas, no se reduce simplemente a la posibilidad de navegar por las mismas, sino que el aprendizaje se produce cuando el alumno procesa la información encontrada y realiza las actividades que se indican.
Entre esta relación y la interacción que se produce entre profesor y alumno y los alumnos entre sí durante el proceso de enseñanza-aprendizaje hay notables diferencias que conviene tener en cuenta.
Si bien Pappert parte del pensamiento piagetiano, piensa que, aunque no pueden saltarse etapas del conocimiento, éstas pueden acelerarse hasta cierto nivel que depende de cada niño y del medio ambiente selectivo a que está expuesto. En este sentido, según este autor, es donde las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden jugar un papel importante. No se pretende forzar al niño, pero sí darle oportunidad a que se desarrolle ofreciéndole una gran gama de experiencias selectivas que aumenten tanto la profundización en cada etapa como las posibilidades de que pase a la siguiente.
En 1980, este autor defendía la tesis de que la principal función de los ordenadores en la escuela no es la de aumentar la calidad de los aprendizajes allí habituales, sino la de crear nuevas formas de aprender y nuevas condiciones de aprendizaje. Pappert pensaba que las computadoras modificarían en gran medida el aprendizaje escolar. Sabemos hoy que no es así, ya que en las escuelas no sólo no se ha modificado el modelo de enseñanza aprendizaje, sino que se ha reforzado el preexistente.
El diseño de las aplicaciones multimedia interactivas educativas exige un gran conocimiento de las distintas formas de aprender y de cómo con la integración de lenguajes y la interactividad puede aumentarse la significatividad potencial del material de aprendizaje.
Sabemos que podemos encontrarnos con una aplicación que puede estar muy bien diseñada, contar con una buena calidad didáctica, pero ¿es suficiente todo esto para evaluar si es potencialmente educativa?
Es aquí donde el criterio del profesor entra en juego, ya que es quien conoce cuáles son las disposiciones subjetivas idóneas para el aprendizaje. Al conjugarse todas estas dimensiones es que podemos pensar en la posibilidad de que se logre un aprendizaje significativo, al utilizarse dicha aplicación.
Otro aspecto que hace que el uso de materiales multimedia sea importante, es que el aprendizaje con multimedia se considera un proceso social, por un lado porque se lleva a cabo en un salón de clases o en un lugar de trabajo (esta particularidad le otorga un plus de motivación) y por otro porque este aprendizaje generalmente persigue el alcance de objetivos relacionados con la participación de los destinatarios como sujetos activos sociales, capaces de intervenir, de participar, de transformar el medio en el que viven.
Al elegir un material educativo, sea cual fuere debemos tener en cuenta los valores, supuestos, ideologías, etc que subyacen, entendiendo que son diseñados por personas que vuelcan de alguna manera sus principios, visiones en su producción. Podemos leer entre líneas estas cuestiones a través de lo que dice y lo que no dice… también cuando se referencian a los autores o las instituciones que lo avalan.
Los textos interactivos dirigidos a los niños, no escapan a esta realidad, por lo que no ofrecen únicamente "diversión educativa" sobre las materias que tratan, sino que familiarizan al niño con determinados modelos de interacción textual y social, tal como lo señala Theo, Van Leeuwen (1998)
Pero… y si lo pensamos como un desafío…? Las estructuras de los textos interactivos son diseñadas y pueden servir de modelos para otros modos de interacción social. Esta sería una manera de pensar en la función transformadora de la escuela… no?

Dentro del marco de la campaña de alfabetización digital emprendida por Educ.ar, se contempla la publicación de una colección de CD, a los que podemos acceder en el portal de Educ.ar.
El CD 17: Propuestas innovadoras para el aula, tal como se señala en su portada, “es una invitación a incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Reúne módulos teóricos acerca de la influencia de las tecnologías en la producción de conocimiento y 100 propuestas para el aula diseñadas por docentes de todo el país.”
Presenta 3 secciones:
• Módulo Teórico, destinado a los docentes donde se presentan “una serie de textos que explican y analizan la influencia de las Tecnologías en la producción de conocimiento en las distintas disciplinas (Lengua, Literatura, Química, Física, Biología, Geografía, Matemática e Historia) así como en los procesos investigativos a lo largo de la historia. Cada disciplina cuenta con una sección específica. Por ejemplo al indagar en la sección de Química, se puede encontrar los siguientes apartados: Las nuevas herramientas de medida , Las lecciones de la Revolución Industrial , La química y las nuevas tecnologías,De la cibernética clásica a las ciberculturas. Los textos presentados son muy claros, de muy buen nivel y actualizados. Cada vez que se accede a estos apartados, nos encontramos con una versión para imprimir, así como también nos permite volver al menú inicial, al índice, al tema anterior y siguiente. Fundamentalmente en esta sección, encontramos textos verbales escritos e imágenes fijas. También, aunque minoritariamente hay algunos links para mostrar alguna imagen fija o profundización de alguna información.
• Propuestas para el aula: En esta sección se presentan proyectos educativos que incorporan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las distintas disciplinas mencionadas en el Módulo Teórico, elaborados por docentes de todo el país.
La presentación de las propuestas se realiza a través de texto verbal escrito con algunos links y en algunos casos van acompañados de imágenes fijas.
Dentro de las propuestas innovadoras para Química, encontramos algunas webquest referidas a problemáticas ambientales, a compuestos biológicos, propuestas que intercalan trabajos de campo con utilización de las tics para procesar datos, para buscar información como para socializar el trabajo realizado mediante la publicación en algún sitio de la web, para realizar cálculos.
Algunas de las propuestas como “Introducción a la química verde mediante el uso de TIC”, presenta algunos links en inglés, lo que limitaría su elección, ya que no todos nuestros alumnos tienen un dominio del idioma tan fluido que le permita comprender el contenido de los mismos.
En algunas de las propuestas se contempla el uso de un software
Realmente la variedad de actividades presentadas en estas propuestas, nos habla del amplio abanico de posibilidades que se nos presentan para hacer más motivadora la enseñanza de la Química, en este caso.
En estas propuestas en general el uso del medio favorece la relación interpersonal, y se equilibran la interacción con el medio y la comunicación interpersonal multimedia. Ya que no se trata únicamente de utilizar las tics para búsqueda de información, sino para comunicar las conclusiones de trabajos realizados.
• Vídeos: Los referentes encargados de esta campaña, hablan sobre lo que implica la introducción de las TICs a la enseñanza.
La navegación por este material es sencilla, permite ir de una sección a la otra directamente, sin volver al inicio, permite retroceder sin inconvenientes. Así como también en la barra superior de cada sección, da la posibilidad de seleccionar otro CD.
También cuenta con un mapa de navegación, indicaciones de cómo usarlo y créditos donde se referencian a los autores del mismo.
Podemos encontrar también una sección llamada Acerca de… donde se presenta lo que es Educ.ar, cuál es su misión y su visión.

A modo de cierre… vale recordar algo que ya he mencionado… el docente es quien evaluará si los materiales educativos a utilizar son los más adecuados con el contexto de trabajo, es quien conoce las características de sus alumnos, las cosas que los movilizan, preocupan, inquietan, sólo así estos materiales se convertirán en potencialmente educativos…
Tal como señala Alfonso Gutierrez Martín…En realidad la validez o idoneidad de una aplicación multimedia desde un punto de vista educativo (al igual que ocurriría con cualquier otro material: impreso, audiovisual, informático, etc.) depende en gran medida de sus características: objetivos bien definidos, secuenciación de contenidos según criterios de aprendizaje, sugerencias de explotación didáctica, sistema de evaluación previsto, etc.), pero cualquier material puede convertirse en “educativo” al ser utilizado y adecuadamente integrado en una situación de enseñanza aprendizaje, aunque no haya sido diseñado para la enseñanza. No podemos, por tanto, prescindir del contexto de utilización para valorar la eficacia o el valor educativo de un producto.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Frases para compartir...

Estas frases del texto: “El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido” de Paul Watzlawick y decidí armar con ellas una presentación de power point. Gracias Fabi !! por ayudarme con el slider, aprendí a usarlo. Espero que les llegue tanto como a mí.
Frases De Vida
View SlideShare presentation or Upload your own.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Las NTICs en nuestra tarea de enseñar

Para empezar creo que es oportuno aclarar qué entiendo por enseñar:
La tarea de enseñar consiste en permitir la acción de estudiar; consiste en transmitirles a los alumnos cómo aprender.[1]
Para ello el docente planifica su tarea, pero dicha planificación “no se realiza desde la nada, en abstracto. Se desarrolla en circunstancias sociales, institucionales, culturales, en las que la mayor parte de las veces ya se encuentra definido qué es la ciencia, qué es el saber, cuáles son las finalidades que la escuela persigue, cuál es el rol asignado a los docentes y a los alumnos”.[2]
Considerando que estamos viviendo en una sociedad del conocimiento y de la información, donde las NTICs juegan un rol importante en los procesos que en ella se desarrollan, no podemos negar su influencia en los procesos de enseñanza.
Pero… “hacer atractiva la enseñanza no es un tema de herramienta, aún cuando las herramientas pueden posibilitar un tratamiento atractivo. Los contenidos deberán ser desafiantes, vinculados con la vida e intereses de los jóvenes, tratados en situaciones lúdicas en los casos en que sea posible y, respetuoso de los tiempos que necesita el aprender. Las nuevas tecnologías posibilitan estos tratamientos y más de una vez los potencian pero ellas no definen los contenidos curriculares ni eliminan el esfuerzo por aprender” [3]
Pensar en nuestra tarea de enseñar mediadas por las NTICs nos lleva a enriquecer nuestra planificación en sus distintas partes:
· METAS O EXPECTATIVAS DE LOGRO: En tanto estamos inmersos en la sociedad del conocimiento, una de las metas debe ser alfabetizarlos digitalmente.
· TAREAS O ACTIVIDADES A REALIZAR: pensar en la incorporación de las NTICs en las actividades, nos permite entre otras cosas:
o ser coherentes con las metas que nos proponemos (utilizándose de modo que los alumnos aprendan con la computadora[4]),
o estimular algunos procesos de aprendizaje de los alumnos tales como procesar información en forma significativa,
o reflexionar sobre lo que saben y lo que necesitan aprender y lo evalúan.(metacognición) .
o despertar la motivación de los alumnos
· SELECCIÓN DE LOS MATERIALES Y RECURSOS: nos permite facilitar que las actividades cumplan con las metas que nos fijamos. Las mindtools, (incluyen bases de datos, planillas de cálculo, redes semánticas, sistemas expertos, conferencias por computadora y micromundos de aprendizaje). Estas herramientas cognitivas, permiten a los alumnos la construcción de su propio conocimiento. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la comunicación entre sus actores es fundamental, para ello se pueden utilizar ciertos programas que permiten establecer redes de comunicación (foros, correo electrónico, etc)
· PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS: acorde que lo planteé anteriormente, debe ser activa, analizando y enriqueciendo el plan de trabajo propuesto por el docente, generando tareas alternativas, analizando el trabajo individual o colectivo realizado (mediante las listas de discusión, chats) buscando materiales y recursos más allá de la escuela (utilizando programas que permiten acceder a bases documentales y de información, tales como bases de datos, programas de navegación por Internet), organizando actividades propias en forma autónoma.[5]
· ORGANIZACIÓN DEL ESCENARIO: este aspecto es fundamental, ¿se dispone de un espacio y equipamiento adecuado? Esto condiciona la forma de agrupamiento de los alumnos que vamos a proponer para llevar a cabo, lo mejor posible las actividades.
· EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: debe ser coherente con las metas que nos hemos propuesto, con los recursos de los que disponemos y con las actividades propuestas. La serie de recursos posibles de utilizar que he mencionado provenientes de las NTICs, permiten ir siguiendo el proceso de aprendizaje de los alumnos. El docente necesita de dicha información no sólo para llevar a cabo la acreditación final, sino que durante el proceso le permite ir realizando modificaciones en las tareas propuestas, incorporar elementos que no había tomado originalmente en cuenta o para ofrecer estímulo, orientación y guía adicional a los alumnos que lo necesitan.(retroalimentación)

Podría pensar entonces, que incorporando las NTICs se favorece el cumplimiento de algunos de los requisitos que plantea la Teoría Uno[6] para aprender más:
• Práctica reflexiva. Oportunidad para el alumno de ocuparse activa y reflexivamente de aquello que deba aprender
• Realimentación informativa. Consejos claros y precisos para que el alumno mejore el rendimiento y pueda proceder de manera más eficaz.
• Fuerte motivación intrínseca y extrínseca . Actividades ampliamente recompensadas, sea porque son muy interesantes y atractivas en sí mismas o porque permiten obtener otros logros que importan al alumno.

A modo de cierre… “Somos ingenuos incurables que pretendemos que, pese a toda circunstancia, nuestros alumnos aprendan. (…)En esa obstinación, a veces, nos sentimos fascinados por las herramientas que parecen allanarnos el camino o las despreciamos porque nos ignoran y parecen enseñar por sí solas. Es así como las usamos porque fracasamos, las usamos porque generan maravillosas comprensiones, las usamos porque disciplinan, las usamos porque nos conmueven al reunirnos con los otros, las usamos porque recordamos otros usos con nostalgia o porque soñamos con usos maravillosos. Utilizarlas, sin embargo, en todos los casos, significa aceptar los retos de la sociedad traspasando nuestros usos personales. Es, en ese pequeñísimo instante en el que empezamos a usarlas como constructoras de humanidad”[7]

[1] FENSTERMACHER, G.(1989), “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”
[2] GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza.
[3] LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared
[4] JONASSEN, D. H. (1996) Learning from, learning about, and learning with computing: a rationale for mindtools. Computer in the classroom: mindtools for critical thinking
[5] GVIRTZ, S. Y PALAMIDESSI, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza.
[6] PERKINS, D. (1995), “Cap. 3: La enseñanza y el aprendizaje: la teoría uno y más allá de la teoría uno”
[7] LITWIN, E. (2005) De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza. Educación y Nuevas Tecnologías. II Congreso Iberoamericano de Educared

domingo, 16 de noviembre de 2008

Las prácticas educativas en el nuevo escenario social

Nuestro escenario social se ha modificado enormemente con las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones (NTIT), tanto es así que se habla de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas que Javier Echeverría[1] ha llamado tercer entorno (E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2).
Siendo los procesos educativos producto de interrelaciones humanas, es que también podemos hablar de cambios en ellos, lo que implica la necesidad de proponer una política educativa específica para el tercer entorno.
La formación de educadores especializados en la enseñanza en este nuevo espacio social, es de gran importancia ya que la gran mayoría de los docentes somos analfabetos funcionales en este nuevo entorno.
También es necesario pensar no sólo en nuevos escenarios sino en acciones educativas concretas, que garanticen el acceso universal a ellos.
Desde la concepción de enseñanza-aprendizaje a la que cada uno de nosotros adhiera como docentes, tenemos que pensar nuestras planificaciones en este nuevo entorno, donde no se reduzca a la utilización de estas NTIT simplemente como herramientas, sino que debemos pensar que se requieren nuevos conocimientos y destrezas que deberán ser aprendidos en los procesos educativos. Nuestros alumnos deberán aprender a moverse e intervenir en este nuevo espacio telemático.
La red internet es hoy el exponente de este nuevo espacio social (telemático) que a pesar de no ser presencial ni proximal, se configura entre otras cosas como un espacio para la interacción y para la expresión de emociones y sentimientos, factores de suma importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El aprendizaje tiene indudablemente factores emocionales, no se limita a una fría transmisión de conocimientos. Los blogs juegan un importante papel en este punto, “la motivación que puede generar en un estudiante, el saber que su escrito está siendo visitado o leído por otros, puede ser el punta pié inicial para potenciar la reflexión, el pensamiento y la construcción del propio saber que se comparte con otros”. (Lorenzo García Aretio)
Las interacciones docente-alumno, alumno-alumno, se intensifican en este espacio telemático mediante herramientas como el chat, los blogs, el correo electrónico. Por ejemplo en el caso de los blogs, se potencia el trabajo colaborativo, ya que permite la producción de conocimiento a través de propuestas propias que luego de ser compartidas, se debaten, enriquecen y confrontan con otros. Tanto el correo electrónico como el chat, permiten una fluidez en la comunicación que mejora notablemente el sentido de pertenencia a un grupo de trabajo, permiten almacenar e intercambiar el trabajo de los alumnos durante y después de su elaboración, así como acelerar en ambas direcciones los mecanismos de feedback.
Al propugnar una política educativa específica para el tercer entorno no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo en las escuelas, éstas seguirán existiendo, es decir que las acciones educativas de este entorno son complementarias a las ya existentes.
El verdadero cambio reside en, como señala Castells (2002), una forma nueva de organizar el conocimiento y la producción, específicamente a través de lo que denomina sociedad red[2].
Esto nos conduce a plantear la idea de un cambio metodológico, que no implica aprender más sino aprender diferente.
Las propuestas basadas en el blended learning donde se combinan la enseñanza presencial con la tecnología no presencial, son una alternativa que tiene en cuenta todo lo expuesto hasta aquí.
Como decía anteriormente, los alumnos necesitan aprender nuevos conocimientos y destrezas en este nuevo entorno, tales como buscar información relevante en la red, pero desarrollar criterios para valorarla, poder utilizar dicha información para elaborar nueva información, entre otras (Bartolomé Pina, 2004)
Podría concluir que la inclusión de recursos de Internet en nuestras prácticas educativas puede propiciar el intercambio de información, establecer vínculos más sólidos entre los participantes y generar proyectos colaborativos entre los estudiantes.
Ahora bien… ¿cómo evaluamos este proceso? Esta pregunta nos remite a otras: ¿para qué evaluamos? ¿cuándo evaluamos?
Estos interrogantes tienen respuestas que deben ser coherentes con la teoría de aprendizaje que avalamos.
Si pretendemos evaluar con finalidad formativa, en un contexto de aprendizaje constructivista, que permitan incluir la motivación como factor importante, tendremos que acudir a algún sistema de autoevaluación, con el necesario feedback inmediato.
El blog posibilita la evaluación continuada del proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que permite comprobar aspectos vinculados al nivel alcanzado en cuanto a conceptos, actitudes (críticas, reflexivas) y destrezas en cuanto al manejo de la información, tiempo, etc. Además el correo electrónico permite acelerar este feedback.
Pero no debemos olvidar que el proceso de evaluación concluye con una toma de decisiones (Mateo, 1990; Pérez Juste y García Ramos, 1989), con la finalidad de optimizar el proceso sobre el que se realiza el proceso de evaluación, en este sentido la evaluación se convierte en autoevaluación para el docente[3].
Algunas herramientas como el blog pueden servir para ayudar en esta evaluación formativa, ya que dan cuenta de la construcción que realiza el alumno y da la posibilidad al docente de orientar tanto en la reflexión como en la toma decisiones para mejorar esta construcción.
Todo lo desarrollado hasta aquí, me hace pensar en que no podemos negar que estas NTIT atraviesan nuestra práctica educativa, si bien los contenidos disciplinares de nuestras asignaturas son los mismos, los objetivos, los recursos, las actividades y la evaluación se ven enriquecidos en este nuevo entorno: toman una nueva dimensión.
Se requieren de nuevas destrezas vinculadas a esta sociedad del conocimiento y de la información, pero que cobran vida y se dotan de un sentido real en el proceso educativo, dependiendo de los diseños pedagógicos, del uso adecuado que se hace de los recursos. Para ello necesitamos docentes preparados y dispuestos a trabajar en este entorno, que sin disminuir la calidad de los contenidos de su curso, puedan complementar sus prácticas con elementos y acciones propios de este nuevo entorno.
Ahora me queda un nuevo interrogante… nuestros gobiernos de qué manera nos acompañan en estos cambios?

[1] Echeverría, Javier (2000) EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS TELEMÁTICAS. URL:http://www.campus-oei.org/revista/rie24f.htm
[2] García Aretio (2004) Blended Learning, ¿enseñanza y aprendizaje integrados? URL: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/boletin.html
[3] Rodríguez Conde, Ma José (2005 ) Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodriguez_conde.htm